Editorial: La importancia de las percepciones

U.E. Eduardo Kingman - 16 May, 2022

LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN: LA IMPORTANCIA DE LAS PERCEPCIONES

 

Por: Jorge Tigrero Vaca

Docente Investigador de la Universidad de las Artes

 

Independientemente del nivel educativo, el término inclusión consta como un eje de acción que forma parte de constituciones, reglamentos, manuales, políticas, etc. Sin embargo, más allá de constar en papeles, es importante considerar hasta qué medida las acciones educativas vinculadas a inclusión son realmente una respuesta a las necesidades de la comunidad educativa.

No cabe duda de que la educación debe ser inclusiva, pero más allá de conocer esta certeza, es pertinente saber realmente cuáles son los puntos de vista de los miembros de la comunidad educativa respecto a si se vivencia o no la inclusión en las instituciones educativas. Esto no significa solo ejecutar acciones en campañas, publicidades, etc., que, si bien son importantes, muchas veces están descontextualizadas o son enfoques generalizadores, es por esto que antes de emprender campañas se debe investigar y conocer realmente cuáles son las percepciones de los miembros de la comunidad educativa acerca de la inclusión en cada una de sus instituciones.

Para lograr este objetivo, existe un obstáculo que comúnmente es el principal problema para vencer: la falta de investigación en este campo. Esperar a que alguien se interese en el tema ya sea por motivos de tesis de maestría o doctorado, no debe ser el factor que determine el inicio de estudios. Para lograr afrontar estas problemáticas, es importante que tanto directivos, docentes y personal administrativo tengan en cuenta que antes de ejecutar algún tipo de programa nuevo, deberían tener como base un estudio de las condiciones en las que se encuentra la comunidad. En el caso de inclusión, este diagnóstico esencial constituye estudiar las percepciones de los miembros de la comunidad educativa respecto a inclusión.

Conocer las percepciones involucra desarrollar análisis en el que se apliquen instrumentos cuantitativos y cualitativos para entender las dimensiones constitutivas de inclusión, ya que no es una palabra unidimensional, este es otro de los errores que se cometen al momento de incorporar en acciones internas.

Es fundamental entender la inclusión desde el enfoque educativo propuesto por Booth y Ainscow, en las bases del Índice de Inclusión, como todo proceso direccionado a eliminar las barreras que impidan el aprendizaje y participación plena de los estudiantes en una institución educativa. Con esta premisa, se entiende claramente que no se puede simplificar el sentido de inclusión a un solo aspecto, debemos entender que definir las dimensiones de las percepciones acerca de inclusión en el ámbito educativo es la base sobre la que se debe articular todo procedimiento.

A modo de ejemplo, para analizar las percepciones de los docentes acerca de la inclusión y atención a la diversidad, se estructuran tres dimensiones analíticas: percepciones acerca de los planteamientos de la inclusión y la atención a la diversidad, percepciones acerca de los contenidos formativos recibidos y percepciones acerca de las competencias necesarias para atención a la diversidad. Con este abordaje, se tendrá una visión completa acerca de cómo los docentes perciben la inclusión; así se podrá determinar tanto, a nivel global, las posturas favorables o desfavorables y también por dimensión; para así generar estrategias con enfoque inclusivo que traten directamente las problemáticas de cada contexto y no situaciones ficticias.

Los estudios acerca de percepciones sobre inclusión no solo deben abordar a docentes, sino también a estudiantes, directivos, personal administrativo y las familias; con esto se tendría un verdadero diagnóstico sobre cómo se deberían plantear y desarrollar actividades y planes de acción que representen a la comunidad y de esta manera lograr que la inclusión plena no se quede solo en palabras y sea una realidad.